El primer EGM 2025 ya está aquí, y sus cifras no han dejado indiferente a nadie. El informe, elaborado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), revela cómo ha evolucionado el consumo de medios en España durante los primeros meses del año, consolidando aún más la supremacía de los entornos digitales sobre los tradicionales.

Más allá de las cifras, el primer EGM 2025 ofrece una radiografía precisa de los hábitos informativos y de entretenimiento de la población española. Desde el crecimiento imparable de Internet hasta el estancamiento del cine y la sorprendente subida de la televisión, los datos marcan una nueva etapa en el ecosistema mediático del país.

Descubre: Precio de la luz hoy: ¿Se espera un subidón?

¿Qué se sabe del primer EGM 2025?

Según los datos publicados, Internet sigue liderando el ranking de medios con una penetración del 90%, superando el 88,9% del último trimestre de 2024. Este resultado reafirma que el contenido digital sigue siendo la opción preferida de los usuarios españoles, especialmente entre el público joven y adulto hasta los 55 años.

Por otro lado, la televisión se mantiene en segunda posición, con una ligera subida en su cuota de audiencia, pasando del 81,6% al 82,4%. Esto demuestra que, a pesar del auge digital, la pequeña pantalla sigue teniendo un rol clave en el consumo mediático.

Comparador de seguros de hogar

Internet: el rey absoluto de los medios

El entorno online continúa ganando terreno. El primer EGM 2025 confirma que plataformas como YouTube lideran el tráfico digital, alcanzando los 30,6 millones de visitantes únicos en los últimos 30 días. A gran distancia, pero manteniendo su relevancia, se encuentran medios como El País (7 millones) y RTVE.es (4,5 millones), que completan el podio.

La penetración de Internet es especialmente alta en franjas de edad entre 14 y 44 años, donde supera el 96%. Incluso en los grupos más mayores (55 a 74 años), el porcentaje sigue siendo elevado, por encima del 80%.

¿Buscas un seguro completo a buen precio? ¡USA GRATIS el comparador de seguros de hogar.

Televisión: resistencia y adaptación

  • En el apartado televisivo, Antena 3 se mantiene como líder con un 16,4% de cuota de pantalla. Le siguen La 1 de TVE con un 13,3% y Telecinco con un 10,1%. 
  • Un dato llamativo es el incremento del tiempo medio de visionado por espectador, que ha subido a 192 minutos diarios, lo que representa 8 minutos más que el trimestre anterior. 
  • Estos datos sugieren que, si bien el medio tradicional ha perdido cierto protagonismo frente a lo digital, su capacidad de fidelizar audiencias sigue siendo sólida.
Descubre: Así es el Dacia Sandero el coche más vendido en España 2024

Radio: estabilidad y segmentación

En cuanto al consumo de radio, 12,8 millones de personas escuchan radio generalista a diario, siendo la SER, COPE y Onda Cero las principales emisoras. La radio temática, liderada por Los40, Cadena 100 y Dial, alcanza los 13,5 millones de oyentes diarios. 

Esta cifra evidencia que la radio mantiene su nicho, apoyada en la segmentación de contenidos y en el acompañamiento sonoro que sigue siendo valorado por muchos oyentes.

Publicidad exterior y cine: luces y sombras

El primer EGM 2025 muestra un leve descenso en la publicidad exterior, que baja su penetración del 81,3% al 80,1%. Aun así, sigue siendo un canal con gran alcance, especialmente a través del mobiliario urbano como paradas de autobús y mupis.

Más preocupante es la caída del cine, que pierde más de un punto porcentual y baja al 6,4%. Más de la mitad de los encuestados admiten no asistir nunca o casi nunca a las salas. Solo el 9,3% de la población afirma ir al cine una vez al mes, reflejando una tendencia en retroceso para este medio tradicional.